LinkedIn: Alerta ante el aumento de estafas y perfiles falsos
Debido al crecimiento de la plataforma y al aumento de perfiles falsos, es cada vez más habitual recibir invitaciones a conectar de desconocidos en LinkedIn, lo que requiere una evaluación cuidadosa antes de aceptar cualquier solicitud.
LinkedIn, como cualquier plataforma en línea, presenta ciertos riesgos que los usuarios deben tener en cuenta para proteger su seguridad y privacidad. Aquí te presento algunos de los riesgos más significativos:
- Suplantación de identidad y perfiles falsos:
- La creación de perfiles falsos es una práctica común. Los ciberdelincuentes pueden usar perfiles falsos para obtener información personal, establecer conexiones con fines maliciosos o difundir información falsa.
- Esto puede llevar a engaños, estafas y daños a la reputación.
- Phishing e ingeniería social:
- Los atacantes pueden utilizar mensajes engañosos o enlaces maliciosos para obtener información confidencial, como contraseñas, datos bancarios o información personal.
- La ingeniería social implica manipular a las personas para que revelen información confidencial o realicen acciones que comprometan su seguridad.
- Robo de información personal:
- Compartir demasiada información personal en tu perfil puede exponerte a riesgos como el robo de identidad o el acoso.
- Los ciberdelincuentes pueden recopilar información sobre tus contactos, intereses y actividades profesionales para llevar a cabo ataques dirigidos.
- Riesgos laborales:
- Publicar información confidencial sobre tu trabajo actual o anterior puede violar acuerdos de confidencialidad y poner en riesgo tu empleo.
- Los competidores pueden utilizar LinkedIn para obtener información sobre tu empresa y sus estrategias.
- Malware y ataques cibernéticos:
- Los mensajes privados o los enlaces compartidos en LinkedIn pueden contener malware o llevar a sitios web maliciosos.
- Los atacantes pueden utilizar LinkedIn para identificar objetivos valiosos para ataques más sofisticados.
- Daño a la reputación:
- Publicar contenido inapropiado o controvertido puede dañar tu imagen profesional.
- Conectar con personas de reputación dudosa puede afectar negativamente la percepción que otros tienen de ti.
- Exposición de conexiones:
- Tu red de contactos puede ser visible para otros, lo que puede revelar conexiones confidenciales o información sensible.
- Ofertas de empleo falsas y estafas:
- Los ciberdelincuentes pueden publicar ofertas de trabajo falsas para robar información personal o estafar a los solicitantes.2
Recomendaciones para protegerte en Redes Sociales:
- Configura tu privacidad: Ajusta la configuración de privacidad de LinkedIn para controlar quién puede ver tu información y contactarte.
- Ser cautelosos con las conexiones: Antes de conectar con alguien, verifica su perfil y asegúrate de que sea una persona de confianza.
- No compartas información confidencial: Evita compartir información personal o financiera en tu perfil o en mensajes privados.
- Cautela con los enlaces y archivos adjuntos: No hagas clic en enlaces ni descargues archivos de personas desconocidas.
- Mantén tu software actualizado: Asegúrate de que tu sistema operativo y software antivirus estén actualizados.
- Sentido común: si algo te parece raro, es probable que lo sea, no dudes en ignorar o reportar perfiles sospechosos.
Al tomar estas precauciones, puedes minimizar los riesgos y utilizar LinkedIn de forma segura.
LinkedIn ha implementado un sistema de verificación con insignias para ayudar a combatir los perfiles falsos y aumentar la confianza en la plataforma. Aquí te explico cómo funciona y qué tipos de verificación ofrece:
Tipos de verificación en LinkedIn:
- Verificación de identidad:
- Este método permite a los usuarios verificar su identidad mediante un documento de identidad emitido por el gobierno.
- LinkedIn se ha asociado con proveedores externos como «Persona» y «CLEAR» para llevar a cabo este proceso.
- Esta verificación ayuda a confirmar que el usuario es quien dice ser.
- Verificación del lugar de trabajo:
- Los usuarios pueden verificar su lugar de trabajo utilizando su dirección de correo electrónico corporativa.
- También se puede verificar a través de «Microsoft Entra Verified ID» si la empresa del usuario lo utiliza.
- Verificar el lugar de trabajo ayuda a confirmar la afiliación del usuario con su empresa actual.
- Verificación de institución educativa:
- Los usuarios pueden verificar su afiliación a una institución educativa utilizando su dirección de correo electrónico educativa.
- También se puede verificar a través de «LinkedIn Learning» si la institución proporciona acceso a esta plataforma.
- Esta verificación ayuda a confirmar la afiliación del usuario con su institución educativa.
¿Cómo ayuda la insignia de verificación?
- Aumenta la confianza: Las insignias de verificación indican que LinkedIn ha confirmado la identidad o afiliación del usuario, lo que genera mayor confianza entre los miembros de la red.
- Combate los perfiles falsos: La verificación dificulta la creación de perfiles falsos y reduce el riesgo de estafas y suplantación de identidad.
- Mejora la reputación: Un perfil verificado puede mejorar la reputación profesional del usuario y aumentar sus oportunidades de establecer contactos y encontrar empleo.
Como vemos, la verificación con insignias es una herramienta importante que LinkedIn ha implementado para mejorar la seguridad y la confianza en su plataforma.